miércoles, 19 de noviembre de 2014

RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES Y DOCENTES



      • Desarrollar los elementos o áreas de la psicomotricidad, mediante actividades que permitan el movimiento, el equilibrio corporal, los movimientos cada vez más finos y coordinados del cuerpo.
      • Permitir que el niño conozca su propio cuerpo, las partes de éste, que sea consciente de que puede controlar sus movimientos.
      • Brindarle actividades que desarrollen su orientación espacial, por ejemplo: Dirigirlo hacia una meta y colocar obstáculos en el camino.
      • Realizar ejercicios de equilibrio: balanceo, desplazarse sobre un camino estrecho.
      • Proporcionar juegos y materiales adecuados para el desarrollo del niño.
      • Fomentar la interacción con otros niños y con su entorno.
      • Toda actividad o juego se debe dar en una ambiente de afecto, alegría y confianza, esto desarrollará la seguridad y autoestima de niño.

    A BAILAR


    TIPS PARA TRABAJAR EN CASA

    Realizar punteado.
    Rasgado de papel con los dedos.
    Hacer plegados de papel.
    Enhebrar lana, cinta o cordón en una figura preparada con agujeros.
    Insertar bolitas de collar.
    Modelar con plastilinas, masas, cremas, arena, barro.
    Rellenar figuras con diferentes materiales como semillas, papel picado, fideos.
    Completar figuras con lápiz o rotulador.
    Armar rompecabezas: primero de figuras completas, después de partes de una figura y al final de paisajes o cuadros.
    Abrochar y desabrochar botones, cinturones, cierres y corchetes.
    Jugar con títeres con manos y dedos.
    Pintar con lápices de cera
    Pintar con lápices de cera dentro de figuras cada vez más reducidas.
    Pintar con pincel y agua figuras en la pizarra.
    Repasar con pincel por encima de líneas marcadas ya.
    Recortar con tijeras libremente en papel grande, de periódico, cartón, cartulina...
    Recortar con tijeras siguiendo la línea: recta, curva, espiral, de diferentes formas...
    Hacer movimientos de pinza con sus dedos índice y pulgar.
    Trasladar objetos pequeños como: lentejas, garbanzos, semillas,de un plato a otro, sólo usando los dedos índice y pulgar.
    Poner pinzas de la ropa en una cuerda para colgar papeles, postales, dibujos.
    Usar una pinza para trasladar objetos pequeños de un sitio a otro, cada vez con más precisión.
    Recoger piezas pequeñas del suelo con los dedos y meterlas en un recipiente de boca estrecha.
    Cortar papeles en trozos pequeños: esta actividad podrá realizarse para el picado de relleno de una figura impresa como una manzana u otro dibujo, para rellenar bolsas, botellas, cajas...
    Enroscar tiras de papel para hacer cuentas de collar.
    Envolver objetos pequeños en papel.
    Enroscar y desenroscar tapas de botellas, frascos, latas y de distintos envases.
    Enroscas y desenroscar tuercas y tornillos con la mano.
    Hacer churros de plastilina y cortarlos con la tijera.
    Hacer bolitas de plastilina y cortarlas por la mitad con un cuchillo de plástico.
    Hacer nudos con cuerdas, cintas...
    Atar los cordones en una maqueta hecha de cartón y con cordones.
    Decir que sí y que no con los dedos y las manos.
    Subir la escalera que forman los dedos de la otra mano.
    Subir una escalera imaginaria por la pared con los dedos.
    Saludar al compañero/a del lado.
    Dar la mano a los compañeros/as y apretar sin hacer daño.
    Apretar pelotas pequeñas, pasarlas de una mano a otra.
    Enrollar un hilo o lana en una pelota hasta taparla.
    Las manos se abrazan, se esconden, se saludan, se aprietan.
    Abrir y cerrar los dedos cambiando la velocidad.
    Arrugar papel y formar pelotas.
    Encestar pelotas en un recipiente con cada mano por separado.

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL
    Aplicar adecuadamente técnicas y ejercicios en el alumno para que le permitan desarrollar su motricidad fina y gruesa para fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje


    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    -Conocer planes, técnicas y estrategias de forma lúdica y creativa  que ayuden al alumno en el desarrollo de su motricidad fina y gruesa.    
    -Motivar a los padres de familia en el acompañamiento a los niños para mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje.    
    -Estimular al alumno de forma didáctica y creativa,  en el manejo de la motricidad fina y gruesa para mejorar su calidad de vida.


    LINKS DE INFORMACIÓN



    GUÍA PARA PADRES
    COLECCIÓN DE ABECEDARIO PARA TRABAJAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA
    FICHERO DE JUEGOS PARA TRABAJAR LA PSICOMOTRICIDAD